Gracias a la gratuidad, las familias correspondientes al 60% de menores ingresos de la población, cuyos miembros estudien en instituciones adscritas a este beneficio, no deberán pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera.
Para definir la clasificación socioeconómica de los estudiantes se considera la información entregada por los jóvenes a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) al Ministerio de Educación, datos que son validados con las bases de distintos organismos del Estado.
Las instituciones elegibles para gratuidad son aquellas que cumplen los requisitos establecidos en la ley, y que aceptan formalmente ingresar a esta política pública. A continuación, se resumen las condiciones de elegibilidad:
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica
- Estar acreditados al 31 de diciembre de 2018 por al menos cuatro años.
- Estar constituidos como personas jurídicas sin fines de lucro o, en caso de tener controlador o controladores, que éstos sean personas naturales o jurídicas sin fines de lucro.
- En el caso de instituciones con fines de lucro, éstas deberán haber manifestado al Ministerio de Educación su compromiso de transformación a entidades sin fines de lucro, de acuerdo a lo que establezca la Ley.
Los IP y CFT deberán además contar con un sistema de admisión transparente, objetivo y pertinente, que no implique discriminaciones arbitrarias, y favorezca a estudiantes egresados de establecimientos de enseñanza media técnico-profesional y a trabajadores del área.
¿Quiénes tendrán derecho a gratuidad en 2019?
En el año 2019 tendrán derecho a la gratuidad en la Educación Superior los estudiantes que cumplan los siguientes requisitos:
- Provenir de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país.
- Matricularse en alguna de las instituciones adscritas a gratuidad, en alguna carrera de pregrado con modalidad presencial.
- No contar con un título profesional previo o un grado de licenciatura terminal, obtenido en alguna institución nacional o extranjera.
• En el caso de los estudiantes con licenciatura, podrán acceder a gratuidad si optan por cursar un programa conducente a un título de profesor o educador, pero sólo por la duración del plan de estudios de ese programa, que no puede exceder los cuatro semestres.
• Por otra parte, si el estudiante cuenta con un título técnico de nivel superior, podrá acceder a gratuidad sólo si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura. - Si ya es estudiante de Educación Superior, no debe haber excedido la duración formal de la carrera.
- Tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjero con permanencia definitiva o residencia. En caso de tener residencia, el estudiante debe además contar con enseñanza media completa cursada en Chile.
¿Qué debe hacer el o la estudiante para acceder a gratuidad en 2019?
Estudiante nuevo:
- Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio.
- Revisar la información de Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publicará durante el mes de diciembre. En esta etapa, los postulantes podrán saber si pueden ser sujetos de gratuidad para el próximo año, por cumplir con el requisito socioeconómico para optar al beneficio. Aquellos estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta sobre su situación socioeconómica, deberán presentar documentación de respaldo en su institución, al momento de matricularse.
- Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.
Estudiante antiguo (con o sin becas y/o créditos vigentes):
- Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio.
- Revisar la información de Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publicará durante el mes de diciembre, para saber si pueden ser sujetos de Gratuidad al año siguiente. Aquellos estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta sobre su situación socioeconómica, deberán presentar documentación de respaldo en su institución.
- Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.
Estudiante antiguo con Gratuidad:
- Debe matricularse en su institución o en otra casa de estudios adscrita a Gratuidad, para mantener su derecho.
- Debe encontrarse estudiando dentro de la duración formal de su carrera.
El 10% de los mejores egresados de Enseñanza Media de su establecimiento, del mismo año en que se postula a la beca. Deben provenir de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada; e ingresar a la Educación Superior al año siguiente de terminar su Enseñanza Media.
Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico:
Promedio de notas de Enseñanza Media dentro del 10% más alto del establecimiento.
Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.
Cómo Postular:
- Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
- Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
- Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.
¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Estudiantes nuevos: Alumnos que se matriculen en primer año de una carrera técnica impartida por un CFT, IP, universidad o escuela de las Fuerzas Armadas; o en una carrera profesional impartida por un IP.
Estudiantes antiguos: Alumnos que cursen una carrera técnica impartida por un CFT, IP o universidad, o una profesional impartida por un IP. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.
Esta beca cuenta además con 150 cupos especiales para estudiantes nuevos en situación de discapacidad. Para más información sobre este beneficio, ingresa aquí.
Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico:
Estudiantes nuevos: Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0.
Estudiantes antiguos: Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0, y grado de avance académico requerido.
Cobertura:
El beneficio cuenta con tres modalidades. El monto de la ayuda dependerá de la situación socioeconómica del estudiante, y de los años de acreditación de la institución en la que se matricule.
- Beca Nuevo Milenio: Para estudiantes pertenecientes al 70% de la población de menores ingresos del país, que se matriculen en CFT, IP, universidades o escuelas de las Fuerzas Armadas acreditadas al 31 de diciembre de 2018, o que hayan sido eximidas del requisito de acreditación institucional por el Mineduc para 2019. Financia hasta $600.000 del arancel anual de la carrera.
- Beca Nuevo Milenio II: Para estudiantes pertenecientes al 50% de la población de menores ingresos del país, que se matriculen en CFT, IP, universidades o escuelas de las Fuerzas Armadas acreditadas al 31 de diciembre de 2018 por tres años. Financia hasta $860.000 del arancel anual de la carrera.
- Beca Nuevo Milenio III: Para estudiantes pertenecientes al 50% de la población de menores ingresos del país, que se matriculen en CFT, IP, universidades o escuelas de las Fuerzas Armadas acreditadas al 31 de diciembre de 2018 por 4 años o más. Financia hasta $900.000 del arancel anualde la carrera.
IMPORTANTE:
(1) Los estudiantes que ya cuenten con la Beca Nuevo Milenio original (renovantes) y quieran acceder a las modalidades II o III, deben completar el formulario FUAS durante los plazos informados en este sitio. Para optar a uno de estos beneficios, los alumnos deben pertenecer al 50% de la población de menores ingresos del país, y estar matriculados en instituciones que cumplan con las condiciones señaladas anteriormente.
(2) La información sobre las instituciones acreditadas, los listados de las instituciones eximidas para la modalidad I de la beca, y de las casas de estudio elegibles para las modalidades II y III del beneficio se publicarán en este sitio.
Cómo Postular:
- Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
- Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
- Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.
¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Estudiantes nuevos: Alumnos egresados de Enseñanza Media con rendimiento académico meritorio.
Estudiantes antiguos: Alumnos que cursan una carrera en la Educación Superior. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.
Esta beca cuenta además con 150 cupos especiales para estudiantes nuevos en situación de discapacidad. Para más información sobre este beneficio, ingresa aquí.
Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico:
Estudiantes nuevos: PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACEserán eximidos de este requisito.
Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; además de grado de avance académico requerido.
Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.
Cómo Postular:
- Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
- Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
- Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.
¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Mejores egresados de Enseñanza Media de los años 2015, 2016, 2017 y 2018, que opten por una carrera técnica impartida por un CFT, IP o universidad; o por una carrera profesional impartida por un IP.
Cupos:
4.000
Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.
Requisito académico:
Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0. Además, para la selección se considerará el lugar que ocupa el alumno en ranking nacional de establecimientos, que toma en cuenta promedio de notas de Enseñanza Media y puntaje NEM.
Cobertura:
Hasta $900.000 del arancel anual de la carrera.
Importante: Corresponde a cupos especiales dentro de la Beca Nuevo Milenio.
Cómo Postular:
- Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
- Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
- Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
- Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.
¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que por su situación socioeconómica requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.
Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que estén acreditadas al 31 de diciembre de 2014.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8.
Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos, del año de la postulación o el anterior.
Cobertura:
Financia parte o la totalidad del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UTM. El porcentaje a cubrir dependerá de quintil del postulante:
- Deciles 1 al 6: 100% delarancel de referencia.
- Deciles 7 y 8: del 50% al 94% delarancel de referencia, dependiendo delingreso per cápitadel alumno.
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.
Para estudiar en:
Instituciones de Educación Superior acreditadas inscritas ante Comisión Ingresa.
Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8 (puede ampliarse a deciles 9 y 10 según presupuesto disponible).
Requisito académico:
- Postulantes a universidades:Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos.
- Postulantes a CFT o IP:Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,27.
Financia desde $200.000 hasta el total del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UF otorgado por una institución financiera.